¡ Bienvenidos a nuestra página !

Home

SToRiA DeL PuNk
DeJa Un MenSaJe!
oO MaGg!e´S Oo
AsHe!
FoOTOoS
¬ BoLuDeCeS ¬
.: AnArKiA :.
(( HisTorIa DeL DaRkiSmO ))
!! KaNciOoNeSs CoOpADaSs ¡¡
# L!NkS #
KonKurSo DeL mES!
.: AnArKiA :.

a.gif

¿Que es la anarkia? Ideas y un poco de historia... PoR AsHe ...

PROPOSICION: ¨ La anarquía no es utópica, y su aplicación solucionaría muchos de los actuales problemas sociales

 

Justificación teórica:

Es probable que el anarquismo no hubiera pasado de ser una simple especulación teórica de no haber existido una serie de activistas que lo impulsaran creando organizaciones vinculadas al movimiento obrero con la pretensión de destruir la sociedad capitalista y el Estado, y cuya fuerza se manifestó desde la segunda mitad del siglo XIX.

Hay varias corrientes de ideas anarquistas, a continuación serán enumeradas algunas, junto con sus creadores:

Pierre Joseph proudhon, escritos francés del siglo XIX, ha sido considerado desde una perspectiva histórica, el padre del sistema denominado anarquismo filosófico. Según Proudhon y sus partidarios, el anarquismo excluiría la autoridad como criterio rector de la sociedad, estableciendo el individualismo en su grado máximo. Los anarquistas filosóficos, sin embargo, repudian los métodos violentos y esperaban que la sociedad evolucionara hacia una organización anárquica. Los anarquistas que rechazan la teoría de proudhon mantienen que el desarrollo humano progresa mediante la cooperación social, y que ésta no puede ser nunca voluntaria por entero.

En Latinoamérica emigrantes anarquistas de origen italiano y español contribuyeron a la formación de centrales sindicales como la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) fundada en 1901.

En México la labor de Ricardo Flores Majón y de sus hermanos Jesús y Enrique contribuyó a la expansión de las ideas anarcosindicalistas que coincidieron en algunos puntos con el movimiento revolucionario campesino de Emiliano Zapata.

La tendencia anarquista que propugnaba la acción directa fue la más conocida. Por otro lado, las ideas de Bakunin fraguaron el desarrollo del anarcosindicalismo, en especial en Italia. Las actividades de dirigentes como Enrico Malatesta o Giuseppe Fanelli, permitieron la formación de sindicatos, en especial en las ciudades más industrializadas, y la difusión de sus ideas en América o España.

En el primero de los casos, la llegada de inmigrantes de origen italiano estimuló la formación de organizaciones anarcosindicalistas, reprimidas con gran dureza en Estados Unidos, donde fueron ejecutados anarquistas de origen italiano de forma arbitraria, ante las protestas internacionales.

En España es donde desde el primer día hubo una formulación clara y concreta del anarquismo, éste adquirió más base popular, más arraigo en influencia que en el resto del mundo, y fue el país que estuvo más cerca de lograr algo arraigándose a ésta ideología.

Pero al margen de diferencias teóricas, y dejándonos ya de hablar de historia, el anarquismo se basa en su conjunto, en el hecho de que no haya una autoridad, que la comunidad se maneje libremente sin más poder que el de la decisión en masa. Decimos que no es utópica, porque si revisamos en la historia del mundo, el hombre siempre ha tenido tendencias a buscar la total libertad, es una necesidad de la raza humana. La podemos reconocer en las constantes rebeliones contra la autoridad que se dan día a día...abolir por completo las autoridades sería una forma de acallar éstas rebeliones y dejar conforme a las masas.

La gente tiende a asociar anarquía con caos, pero eso no es más que un mito, que fue alimentado además por los extremistas que se dedicaron a defender ésta idea de la forma más violenta; y por los poderosos a quienes, por supuesto, no les convendría bajo ningún punto de vista que se exterminen todos sus poderes.

Podemos resumir lo dicho anteriormente leyendo el siguiente fragmento del texto ¨ Dios y el Estado ¨ el cual fue escrito de mano de Bakunin:

La Biblia, que es un libro muy interesante y a veces muy profundo cuando se lo considera como una de las más antiguas manifestaciones de la sabiduría y de la fantasía humanas que han llegado hasta nosotros, expresa esta verdad de una manera muy ingenua en su mito del pecado original. Jehová, que de todos los buenos dioses que han sido adorados por los hombres es ciertamente el más envidioso, el más vanidoso, el más feroz, el más injusto, el más sanguinario, el más déspota y el más enemigo de la dignidad y de la libertad humanas, que creó a Adán y a Eva por no sé qué capricho (sin duda para engañar su hastío que debía de ser terrible en su eternamente egoísta soledad, para procurarse nuevos esclavos), había puesto generosamente a su disposición toda la Tierra, con todos sus frutos y todos los animales, y no había puesto a ese goce completo más que un límite. Les había prohibido expresamente que tocaran los frutos del árbol de la ciencia. Quería que el hombre, privado de toda conciencia de sí mismo, permaneciese un eterno animal, siempre de cuatro patas ante el Dios eterno, su creador su amo. Pero he aquí que llega Satanás, el eterno rebelde, el primer librepensador y el emancipador de los mundos. Avergüenza al hombre de su ignorancia y de su obediencia animales; lo emancipa e imprime sobre su frente el sello de la libertad y de la humanidad, impulsándolo a desobedecer y a comer del fruto de la ciencia.

Creo que no hace falta agregar más que la ya sabida historia: Dios castiga y maldice a La tierra, al Hombre y a Satanás castigándolos de diversas maneras.

Esta historia es a mi entender, el más claro ejemplo de lo que antes éste informe pretendía expresar. Dios es comparable a los grandes poderosos de toda nuestra historia, Adán y Eva el pueblo, y Satanás cualquiera de todos los revolucionarios que han sido castigados por sus actos y sus ideales, para que luego su nombre sea ensuciado y repudiado quizás hasta por nosotros mismos, que nos encontramos bajo el manejo de tantas autoridades. Por otra parte, se ve como el ser humano se revela ante el único límite al que debía obedecer, por lo tanto, se ve cómo desde el principio buscamos la libertad absoluta.

 

 

eoría Pragmática:

La anarquía es una política que hubiera llegado a aplicarse, de no ser porque le dimos, a lo largo de la historia, demasiado poder a personas que sólo se manejan por sus intereses y no por lo que a la mayoría le conviene o beneficia. Los anarquistas lucharon repetidas veces contra un sistema que, no iba a cambiar, sólo porque la lucha era desigual, ya que, desde su filosofía anticapitalista no tenían las mismas posibilidades de derrotar a quienes se manejan con toda la tecnología e invirtiendo mucho más dinero, además por supuesto, que teniendo a todo el inescrupuloso poder en contra, es mucho más difícil llevar a cabo una buena batalla.

España es el país que vio las posibilidades de un sistema anarquista más de cerca, en la revolución del ´36, cuando se enfrentaron fanquistas (y en el final Stanilistas también) contra los republicanos.

La forma de aplicar la anarquía, sería, primero que nada, en un momento en el que todos estén de acuerdo en que es eso lo que desean, o al menos la gran mayoría, porque si no se traicionarían sus principios, y sería nada más que otro fracaso ideológico para sumar a nuestra histórica lista.

Luego de que esto sea seguro, el segundo paso sería disminuir las comunidades, porque en las grandes masas, la gente no se conoce entre si, y la comunicación es muy pobre, con lo cual, no hay forma de que todos estén enterados de las determinaciones tomadas en grupo o de los errores de sus pares.

Luego el tema del trabajo...creo, (pero esto no lo dice ningún libro sino que es mi opinión personal), que las cosas que uno hace como aficiones deberían transformarse en rentables, así se sacaría el trabajo de ese lugar de obligación, y pasaría a ser un placer voluntario, (ya que los seres humanos tienen la NECESIDAD de la creatividad. Ninguno de nosotros es un ser inerte, todos tenemos cierta riqueza creadora, y sólo en nosotros como sociedad está la elección de sacar fruto de dicha riqueza en todos los individuos, dándoles por sobre todas las cosas, las herramientas necesarias para desarrollarla). Luego los trabajos pesados, los que nadie desearía hacer, pero que son necesarios para el bien público...deberían cotizarse en el doble de los demás, para incentivar al trabajador a que los haga, y además, como agradecimiento de la sociedad a la persona que realiza dicha labor.

Pero para basarnos en palabras con más autoridad que las mías, volvemos a leer algunas líneas de Bakunin:

 

Organizar la sociedad de tal manera que cada individuo, hombre o mujer, pueda hallar, al entrar en la vida, medios aproximadamente equivalentes para el desarrollo de sus diversas facultades y de su ocupación laboral. Y organizar dicha sociedad de tal forma que haga imposible la explotación de algun trabajador, lo cual permitirá a cada individuo disfrutar de la riqueza social, la cual, en realidad sólo se produce por el trabajo colectivo; pero sólo para disfrutarla en cuanto él contribuya directamente hacia la creación de dicha riqueza.

 

Es cierto que no ha sido puesto en práctica y que sólo se basa en una teoría y en la idea de algunas minorías, (que en su momento cobraron fuerzas), pero esto no quiere decir que, porque aún no haya habido un país anarquista, (dejando de lado la teoría de que el anarquismo es un movimiento mundial, y disminuyendo el nivel de pretensiones que esto implica), sea en teoría sólo una utopía.

Ocupándonos de la otra parte de nuestra proposición, ya está dicho que la aplicación de éste sistema, solucionaría muchos de los problemas sociales de nuestros días. Porque desde el punto de partida, el anarquismo se ocupa de la sociedad en si, y de todas sus necesidades, ya que es la misma sociedad quien gobierna. Se buscaría solución a los problemas, sin más interés que el de la misma solución, y no el de beneficiar a unos pocos poderosos como sucede actualmente.

Proudhon escribió:

 Me limito a anticiparme en algunos días a la historia; expongo una verdad cuyo esclarecimiento no es posible evitar. Escribo, en una palabra, el preámbulo de nuestra constitución futura. Esta definición que te parece peligrosísima: LA PROPIEDAD ES EL ROBO, bastaría para conjurar el rayo de las pasiones populares si nuestras preocupaciones nos permitiesen comprenderla.

 

Quiere decir entonces, que con la abolición de la propiedad privada, (objetivo fundamental del anarquismo), se acabarían nuestras mayores preocupaciones...

Volviendo a lo anterior, en un sistema anarquista, las decisiones serían tomadas en masa, por lo tanto, la masa estaría conforme con sus (propias) decisiones.

Toda crítica sería una autocrítica, y todo error sería reparable. No existiría la burocracia ni las clases sociales. Cada uno tendría lo que quisiera tener y lo que buscara y consiguiera tener. La masa sería el juez de todos sus individuos a la hora de criticar alguna acción, después de todo es mucho más difícil enfrentarse a un juicio emitido por los pares de uno que a los emitidos por una autoridad .

Por todo eso (Sin reiterar lo explicado anteriormente acerca del trabajo)la anarquía solucionaría muchos de los actuales conflictos sociales, y es una decisión de la masa que sea aplicada o no, porque es algo que sólo nacerá si ellas lo desean y no intentará imponerse de ninguna forma, porque por la fuerza no se consigue mas que la reacción.

anti.jpg

.

 
 
.

** Le pRoHiBieRoN La MaNZaNa, SOlo EnToNCeS La MoRdIO , La MaNZaNa No IMPOrTaBa , NaDA MaS La ProHiBiCiOn **